CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

miércoles, 30 de abril de 2008

GRAFOLOGIA MEXICO

Anorexia y Bulimia desde la Grafología


Anorexia y Bulimia desde la Grafología
Una patología social desde el punto de vista grafológico

La anorexia y bulimia son los llamados trastornos de la alimentación que han cobrado inusitada relevancia en los últimos años en nuestra sociedad, en la sociedad del bienestar. En cambio, son enfermedades que vienen produciéndose desde hace siglos. En la historia de los trastornos alimentarios se rastrean casos desde la antigüedad. El comer abundantemente era privilegio de pocas personas, de ahí que el sobrepeso, la obesidad, eran signo de salud, belleza y poder. Curiosamente uno de los primeros casos de anorexia relatados a través de los síntomas está fechado a principios del siglo IX y se trataba de un varón. Son malestares que actualmente se producen más en las mujeres, siendo la proporción de cinco a uno con respecto de los varones.
Los momentos en que la anorexia y la bulimia se reactivan es a comienzos del verano, por aquello del cuerpo, y en las fechas navideñas donde la convocatoria es respecto a la unión familiar en torno a la comida.
Las conductas alimentarias en las personas están reguladas por mecanismos automáticos en el Sistema Nervioso Central (SNC). La sensación de hambre procede tanto de estímulos metabólicos, como de receptores periféricos situados en la boca o en el tubo digestivo. Al cesar los estímulos aparece la sensación de saciedad y se detiene el proceso. Las personas normalmente presentan reacciones adaptadas a los estímulos de hambre y de sed, con respuestas correctas hacia la saciedad.
El lugar donde radican los centros del apetito es el hipotálamo, pero es a través de la corteza cerebral donde se establecen mecanismos mucho más complejos relacionados con la alimentación, que están vinculados a experiencias previas. Este proceso puede parecer automático y elemental, sin embargo, no sólo son aspectos biológicos los que condicionan la conducta de la alimentación, sino otros mucho mas complejos relacionados con la cultura, el aprendizaje de hábitos y las experiencias psicológicas, por ejemplo: los sentimientos de seguridad bienestar y afecto que se experimenta a través del pecho materno en la lactancia.
Por otra parte, el acto de comer es eminentemente social y cultural, ya que la forma de comer y las características de los alimentos, pueden definir a los diferentes grupos culturales. En la actualidad, el acto de comer sigue siendo un fenómeno de comunicación social, a través de la comida el grupo se siente identificado, por lo que en la mayoría de los actos sociales ocupa un lugar preferente, es un agasajo.
Este proceso puede verse alterado por factores psicológicos, sociales, religión, cultura, moda, etc.
Primero debemos considerar que existe un trastorno de alimentación cuando una persona dispone que la comida sea el centro de atención de su vida, esto es, que la actividad de una persona gira alrededor de la alimentación, así como su mundo de relación - inhibición de contactos personales porque se va a comer alimentos que engordan, o la tentación de devorarlos-
Las personas que giran sobre la alimentación, ponen en la comida un significante particular de acuerdo a factores psicológicos y evolutivos determinados, hasta el punto que les otorga una forma de ser que de otra forma tienen dificultad en conseguirlo, haciendo que los actos y pensamientos que forman parte de su cotidianidad se conviertan en dependientes de esa idea que, a modo de parásito, ataca con fuerza y hostilidad en cada situación a la persona que lo sufre.
De esta forma, la comida es el motor por el cual se concurre o no a un evento, se vitan los encuentros con los amigos, las horas de las comidas, se dejan de frecuentar restaurantes que ofrecen determinado tipo de alimentos, otras personas que buscan ansiosamente cualquier cosa que se puedan meter en la boca en forma de comida con tal de alcanzar cierta plenitud, o se ingiere un yogurt o fruta en todo el día.
La etimología de la palabra anorexia nos remite a " hambre de nada".
El requerimiento para la persona que sufre anorexia es de orden físico, pero no desea comer. La enfermedad se manifiesta en la rebeldía de no comer, representando un punto de llamada de atención a los padres y amigos, no siéndolo para la propia persona ya que lo interpreta como normal, sin tener conciencia de la enfermedad.
En fin, es una señal que nos indica que algo está sucediendo y que las cosas, por tanto, no marchan bien. Entre los síntomas que encontramos en la anorexia, teniendo en cuenta que una anorexia no es igual a otra, tenemos la amenorrea (pérdida del ciclo menstrual), poliuria (exceso de orina por la cantidad de líquidos ingeridos), la pérdida del tejido adiposo (abdómenes hundidos, piernas y brazos esqueléticos), hipercolesterolemia (colesterol excesivo), insuficiencia cardíaca, el descenso del nivel de potasio. La descompensación electrolítica puede llegar a provocar un paro cardíaco.
Por contra, la etimología de bulimia nos dirige a "hambre voraz". No se trata de hambre física, siendo lo único que sí se presenta en la anorexia, sino hambre de otra cosa y manifestándose en la persona bulímica deseo de comer.
Se produce una excitación previa que le lleva a la elección de alimentos a ingerir, ricos en calorías y faltos de proteínas, y posteriormente se registran los llamados atracones, que son episodios de ingestas rápidas, de forma compulsiva, en grandes cantidades y dentro de un descontrol importantes.
Se enmarcan dentro de un ámbito de privacidad y de soledad. Ésta es cómplice de la bulimia. La soledad permite que la persona acuda a los atracones, tomando conciencia después de lo sucedido y cargando con un fuerte sentimiento de culpa, y que la obliga a expulsarlo, donde se evacúa también la culpa.
Aquí es donde tienen lugar las purgas, para poderse aliviar de la angustia y de la culpa: así aparecen en juego los laxantes, los vómitos, diuréticos y enemas.
Es necesario destacar que no se trata de calificar de bulímicos a la totalidad de las personas que comen por encima de su hambre, incluso sin hambre, o que siempre tienen hambre. La bulimia no es la gula ni la manía de picotear entre horas, aunque en el lenguaje corriente se utilice esta expresión. Los bulímicos pueden estar durante periodos sin hacer ni una comida, se trata de pacientes muy diversos, pero que se puede resumir como que en un momento dado se lanzan a comer cualquier cosa, sin poder pararlo, sin contenerse, de todo lo que está a su mano porque es más fuerte que su yo.
El malestar físico se va a centrar en la bulimia en la amenorrea, en la pérdida del esmalte dental - incluso de los dientes-, la piel amarillenta, trastornos del esófago y del tracto digestivo; y por fin, el signo de Russell que son callosidades en los nudillos de los dedos - por provocarse el vómito -. El riesgo mayor se presenta en la práctica simultánea de varias técnicas purgativas, combinadas incluso con el ejercicio físico. Dichas purgas provocan una eliminación importante de sales en el vómito, en las heces y orina.
La mortalidad es importante, veinte por ciento, se da por inanición y por la descompensación electrolítica. Igualmente que en la anorexia, su incidencia es más fuerte en las mujeres que en los varones. Los trastornos de la alimentación no aparecen con frecuencia en estado puro, es decir, no existe una anorexia o bulimia pura.
En una misma persona se pueden registrar episodios tanto anoréxicos como bulímicos. Por lo expuesto hasta ahora, estos trastornos implican ir más allá de pensarlas como de origen orgánico, para poder introducirnos en el campo psicológico, dado que tanto en la bulimia como en la anorexia existe una distorsión de la imagen corporal; hay una discordancia entre el cuerpo biológico y la representación mental del cuerpo.
* Las etapas de evolución de la líbido:
Freud desarrolló entre sus teorías, las etapas de evolución de la líbido, comprendidas en cuatro etapas que se estructuran esencialmente en los primeros cinco años de vida. Ellas son:
- Etapa Oral 1º año de vida
- Etapa Anal desde los 15 meses hasta los 3 años (desde que el niño comienza a caminar, algo de la etapa anal se estructura)
- Etapa Fálica desde los 3 años hasta los 4 ó 5
- Etapa Genital desde los 4 ó 5 años (en esta etapa se unifican las pulsiones anteriores)
- Luego viene la etapa de latencia, previo a la etapa escolar, donde lo sexual parece salir del foco de interés del niño y desvía su líbido hacia el campo del aprendizaje.
Así hasta llegar a la adolescencia (12-13 años), con la maduración sexual biológica, que se complementará e integrará con la maduración psicológica, alcanzando la maduración sexual definida, la genitalidad madura, la identidad de género.
Muchas veces, alguna de estas etapas se atraviesan con dificultad, provocando lo que se llama un punto de fijación importante en alguna de ellas.
Los trastornos alimentarios tienen, desde este enfoque psicoanalítico, su punto de fijación predominante en la etapa oral, por ello se habla de un carácter oral.

* Características del carácter oral:
- Tienen como eje de interés todo aquello que puede llevarse a la boca. Es el primer modo de conocer todo lo que está fuera del sujeto (mundo), aprehenderlo e incorporarlo (comida, pecho mama, objetos, etc.). Sirve también como órgano para morder, devorar, etc.
- Carácter dependiente, ávido de afecto, de reconocimiento y aceptación. Agresivo, exigente a tiránico cuando se siente frustrado ante sus demandas (berrinches).
- Puede tener carácter agresivo, tiránico sobre los objetos amados y demás relaciones interpersonales.
Básicamente, la fijación en esta etapa por medio del trastorno alimenticio, es la traducción de una falla en el vínculo madre-hijo en los primeros años de vida, y se entiende como un trastorno en la estructuración narcisista.
Esta falla en la estructuración narcisista, luego se expresa en una alteración en la imagen corporal del sujeto, es decir, que la imagen de su propio cuerpo es sentida por la persona de forma inadecuada o conflictiva.
* Características grafológicas generales:
- Óvalos pinchados o muy abiertos en la parte superior
- Renglón con inclinación hacia abajo
- Letra infantil (punto de la I como círculo)
- Bucles amplios o con inflamientos en la 2º y 3º zona
- Letra redonda (temperamento linfático) apoyada
- Distribución deficiente de blancos en la página (espacio entre líneas, letras o palabras, márgenes)
- Falta de rasgos de originalidad. Se trata de escrituras monótonas, o regulares, o uniformes en tamaño, o bien imprenta redonda, o caligráficas simples. No hay dinamismo gráfico, uniones rápidas o ágiles.
- Guirnaldas mas bien anchas y/o arcos de buena forma.
- Presión desigual
- Velocidad pausada a lenta
- Distorsión de la imagen corporal (dibujos en forma fantasmal o esquemática)
- Presencia de alimentos en los test (bocas abiertas, sucias, con lenguas)
- Deficiencia en la concentración.
- Adosamientos (relación de dependencia, rebeldía con la figura materna, ansiedad y angustia)
- Inclinación vertical (necesidad de autocontrol de sus emociones, dificultad para soportar presiones)
- Inclinación invertida (apego a la figura materna y a los lineamientos familiares, necesidad de aceptación)
- Torsiones en zona inferior y en zona superior (por dificultades en ciclos menstruales y posibles problemas hormonales)
- Barras de T inclinadas hacia abajo
- Coligamento y gesto tipo predominante: arcadas, bucles (arcadas por personalidad a la defensiva, ocultando intenciones y acciones)
- Letras y palabras ilegibles, para ocultar sus comportamientos alimenticios, manteniendo un mensaje no de todo claro para poder sostener sus apariencias.
- Cambios de estilo en la b y la d, e inclinación variable (falta de sentido de identidad, importancia del óvalo y el hampa)
- Jambas cortas que no se unen a la letra siguiente.
- Signos de dificultad para establecer relaciones íntimas afectivas, dificultad para sentir el placer.
- Reenganches, como representante de su inmadurez, inmadurez motriz.
* La letra adosada:
Indica aprehensión intelectual y afectiva. Aún en grado no elevado, quien tiene este rasgo, está excesivamente preocupado por sus deducciones y no llega a determinarse porque siempre tiene miedo a equivocarse. No analiza la realidad y los problemas de una forma objetiva y serena sino, por el contrario, prevalece su ansiedad. Vive en un estado de preocupación obsesiva que no le permite demasiada lucidez. Puede tener una gran inteligencia, pero ello no se traduce en el fruto correspondiente, le resulta válida sólo en el ámbito del aprendizaje, porque después carece de seguridad en sus juicios y conclusiones. No llega a tomar determinaciones o resoluciones.
Tiene la psicosis del peligro y el mal, que condiciona sus estados de ánimo, su forma de ver, pensar y, por sobre todo, de juzgar.
* Torsión, óvalos abiertos abajo, temblor, tachaduras, gestos innecesarios, adosados, brisados:
Todo ello lleva a una restricción intelectual, psíquica y afectiva. Esta restricción es como un gesto instintivo de encogimiento, con el que protegerse y defenderse ante todo lo que le incumbe. Se ve arrastrado a la tristeza, a la melancolía permanente, a estados extraños de humor, susceptibilidad e irritabilidad, tiene una visión pesimista de la vida, escasa fe en sí mismo y en los demás; se deprime fuertemente ante las dificultades y los fracasos. Sufre en alma y cuerpo, se abate excesivamente cuando falla.
Hacer un diagnóstico certero requiere, además de un exhaustivo examen de la letra, la realización de otras pruebas como el dibujo de la figura humana y de un árbol. Y es que, por lo general, quienes padecen algunos de estos trastornos dibujan árboles con troncos muy delgados, pero de hojas frondosas, y figuras humanas con cuellos muy delgados, sin manos o con estas escondidas, a la vez que ponen bocas herméticas.
* Dibujo de la figura humana:
Son dibujos que, como responden a niveles evolutivos menores, carecen de proporción y armonía. Aparecen formas infantiles como si fueran dibujos de niños o adolescentes, aún cuando la persona es adulta.
En el dibujo de la figura humana el sujeto se grafica con una apariencia física que no coincide con la suya; así vemos un dibujo de una persona muy delgada cuando quien lo grafica posee una contextura con sobrepeso, y viceversa. También aparecen reforzamientos en el área de la boca, pueden sombrear o reforzar de alguna manera ese sector, al igual que el cuello y alguno de los dedos de la mano. Pensemos que estas áreas están directamente relacionadas con los trastornos alimenticios.
De esta manera podemos tener información acerca de los sentimientos de la persona, respecto al medio ambiente, su habilidad para adaptarse, el criterio, objetividad y forma en que se relaciona con los demás, además del autoconcepto o imagen corporal respecto a su propio cuerpo.
- Cabeza: Indica cómo la persona evalúa la realidad. El equilibrio entre la fantasía y el pensar.
Una cabeza grande nos indicará un exceso de fantasía o búsqueda en lo intelectual como fuente de satisfacción.
En conjunto permite inferir cómo la persona se comunica con los demás, con confianza o no, con receptividad o no. Por ejemplo: quien dibuja ojos cerrados o sin pupilas que permitan ver lo que sucede en su entorno; quien hace ojos ennegrecidos, desafiantes que transmiten mirada de desconfianza o agresividad.
- Cuello: Indica la capacidad para controlar sus impulsos.
Cuando falta el cuello: no hay buen control de impulsos afectivos o sexuales. Cuello: pequeño: bloqueo y negación de lo que el sujeto siente.
- Vestimenta: Debería ser acorde a la edad, cultura e idiosincrasia del sujeto.
- Hombros: Nos da cuenta del sentimiento de fuerza básico. Es la fuerza que el sujeto cree tener frente a las cosas que tiene que resolver o enfrentar.
Cuando los hombros están muy destacados, indican un sentimiento de superioridad que, en realidad, compensa a otro de inferioridad.
- Brazos: Representan la expansión o dificultad que la persona tiene para afirmarse frente al ambiente.
Los brazos son una estructura que hace posible la comunicación, pero las manos son las que concretarán el encuentro y el contacto con el otro. Así, muchas veces tenemos brazos sin manos; esto significa que la posibilidad de comunicarse está, pero que el sujeto no la puede utilizar.
Cuando los brazos son demasiado largos y están alejados del cuerpo, implican ambición, deseos de expansión, pero que se maneja agresivamente.
- Manos: Es importante que estén diferenciados la palma, el dorso, los dedos. Si los dedos no están bien desarrollados o diferenciados de la mano, implica que los vínculos se establecen de una manera inmadura y poco discriminada.
- Piernas: Permiten ver cómo la persona se afirma en su ambiente. Si son cortas: sentimientos de inhibición, impotencia, y un menor nivel de actividad y afirmación personal.
- Pies: Deben estar presentes porque simbolizan la estabilidad y seguridad personal sobre el ambiente.
- Tamaño del dibujo: Es el nivel de autovaloración que se ejerce sobre sí mismo. El tamaño normal para un dibujo es de media página. Cuando el dibujo es muy grande: fuerte personalidad que necesita expandir y ejercer cierto dominio o tener reconocimiento del ambiente.
- Trazo: Es como una división entre el mundo externo y el interno. Lo ideal sería que existan trazos continuos de buena coloración y presión. Cuando el trazo está interrumpido o debilitado: algún grado de vulnerabilidad entre el Yo y el ambiente.
* El test del árbol:
El test del árbol es un test proyectivo de la personalidad profunda a través de sus distintos contenidos iremos explorando áreas de la personalidad.
Es una técnica muy utilizada tanto en la práctica clínica como en la práctica laboral.
Los contenidos que se analizan en el test son los siguientes: el tronco, la copa, las ramas, el suelo y otros elementos accesorios que a veces aparecen; veamos que significan:
- El tronco: nos da cuenta de los aspectos más concientes del psiquismo. Nos permite evaluar la estabilidad emocional, como se siente actualmente la persona, la fortaleza de su yo y el aquí y ahora de su personalidad. El tronco es el que sostiene el árbol.
- La copa: Representa la vida mental las fantasías, la riqueza o no de la imaginación, como la persona concibe a la realidad.
- Las ramas: Conforman dos cuestiones: la capacidad para establecer vínculos y la modalidad de las relaciones con los otros; pero también la capacidad de la persona para obtener del ambiente aquello que necesita.
- El suelo: Representa la realidad, el piso en donde uno se instala.
Todos estos elementos deben estar presentes en el dibujo de un árbol. La ausencia de uno de ellos, indicaría la carencia en esas áreas.
La problemática psicológica de la anorexia y la bulimia gira en torno al concepto de “sí mismo”, “quién soy y cuánto valgo” son las preguntas básicas que el sujeto no puede terminar de elaborar.
La autoestima y la imagen de sí mismo, son estructuras que no vienen con nosotros al nacer, sino que se deben ir desarrollando, y es en estos trastornos alimentarios en donde ha habido una falla en esta elaboración.
Tanto la anorexia como la bulimia son síntomas, con lo cual no implican una determinada psicopatología de base, ni tampoco es específico de una patología. Más bien, se apoyan sobre personalidades de a-dicción; si descomponemos la palabra, tenemos que la "a" es un prefijo de negación , y dicción convoca al decir. Entonces, pues, a-dicción se convierte en lo "no dicho", de lo que aún no se han puesto las palabras, de lo que falta por decir y que la anorexia y la bulimia taponan a través del cuerpo. En fin, que hablan a través del cuerpo.
En cambio, lo más profundo, es que también son sostenidas a nivel familiar y de una forma sutil, no consciente y de una forma muy decidida. Podríamos decir que es un síntoma que alguien padece y soporta para cierto sostén familiar. Se debe aceptar como trastornos que se originan en el núcleo familiar, y que actúan como síntoma de conflictos internos solapados, de tensiones en las relaciones paterno-filiales.
Desde el lugar de los padres, es conveniente contener a la persona enferma, intentar comprender lo incomprensible, transmitirle afecto y acompañarle en este trance de su malestar, invitándole a conocer, a través de profesionales de la salud, qué le sucede, y convocarle a deseos de vivir. Se trata de compartir sus cosas, sus desalientos, sus problemas, sus afectos y desafectos e intentar, junto con la ayuda profesional, restablecer los vínculos destruidos, para poder conectarse de nuevo a la vida que les queda por sentir.

EL KYBALION


EL KYBALION
(de Hermes Trimegisto)

Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender.
Donde quiera que estén las huellas del Maestro, allí los oídos del que está pronto para recibir sus enseñanzas se abren de par en par.
Cuando el oído es capaz de oír, entonces vienen los labios que han de llenarlos con sabiduría.
Los principios de la verdad son siete: el que comprende esto perfectamente, posee la clave mágica ante la cual todas las puertas del Templo se abrirán de par en par.
1. El TODO es Mente; el universo es mental.
2. Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba.
3. Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.
4. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
5. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.
6. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la Ley.
7. La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos.


La mente así como todos los metales y demás elementos, pueden ser transmutados, de estado en estado, de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración. La verdadera transmutación hermética es una práctica, un método, un arte mental.
Más allá del Kosmos, del Tiempo, del Espacio, de todo cuanto se mueve y cambia, se encuentra la realidad Substancial, la Verdad Fundamental.
Lo que constituye la Verdad fundamental, la Realidad substancial, está más allá de toda denominación, pero el sabio lo llama el TODO.
En su esencia, el TODO es incognoscible, Mas el dictamen de la razón debe ser recibido hospitalariamente, y tratado con respeto.
El universo es una creación mental sostenida en la mente del TODO.

El TODO crea en su mente infinita, innumerables universos, los que existen durante eones de tiempo, y así y todo, para Él, la creación, desarrollo, decadencia y muerte de un millón de universos no significa más que el tiempo que se emplea en un abrir y cerrar de ojos.
La mente infinita del TODO es la matriz del Kosmos.
En la Mente del Padre‑Madre, los hijos están en su hogar.
No hay nadie que no tenga padre y madre en el Universo.
El sabio a medias, reconociendo la irrealidad relativa del Universo, se imagina que puede desafiar sus leyes, ése no es más que un tonto vano y presuntuoso, que se estrellará contra las rocas y será aplastado por los elementos, en razón de su locura. El verdadero sabio conociendo la naturaleza del universo, emplea la Ley contra las leyes: las superiores contra las inferiores, y por medio de la alquimia transmuta lo que no es deseable, en lo valioso y de esta manera triunfa. La maestría consiste, no en sueños anormales, visiones o imágenes fantasmagóricas, sino en el sabio empleo de las fuerzas superiores contra las inferiores vibrando en los más elevados. La transmutación (no la negación presuntuosa), es el arma del Maestro.
Si bien es cierto que todo está en el TODO, no lo es menos que el TODO está en todas las cosas. El que comprende esto debidamente, ha adquirido gran conocimiento.
Nada reposa; todo se mueve; todo vibra.
Todo es dual, todo tiene polos; todo su par de opuestos; los semejantes y desemejantes son los mismos; los opuestos son idénticos en naturaleza, difiriendo sólo en grado; los extremos se tocan; todas las verdades, son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
Todo fluye y refluye, todo asciende y desciende; la oscilación pendular se manifiesta en todas las cosas; la medida del movimiento hacia la derecha es la misma que el de la oscilación a la izquierda; el Ritmo es la compensación.
Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo ocurre de acuerdo con la ley. Azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero ninguno escapa a la ley.
El género está en todo, todo tiene su principio masculino y femenino; el género se manifiesta en todos los planos.

La posesión del conocimiento, si no va acompañada por una manifestación y expresión en la práctica y en la obra, es lo mismo que el enterrar metales preciosos: una cosa vana e inútil. El conocimiento, lo mismo que la fortuna, deben emplearse. La ley del uso es universal, y el que la viola sufre por haberse puesto en conflicto con las fuerzas naturales.
Para cambiar vuestra característica o estado mental, cambiad vuestra vibración.
Para destruir un grado de vibración no deseable, póngase en operación el principio de polaridad y concéntrese a la atención en le polo opuesto al que se desea suprimir. Lo no deseable se mata cambiando su polaridad.
La mente, así como los metales y los elementos, puede transmutarse de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración.
El ritmo puede neutralizarse mediante el arte de la polarización.
Nada escapa al principio de causa y efecto, pero hay muchos planos de Causalidad y uno puede emplear las leyes del plano superior para dominar a las del inferior.
El sabio sirve en lo superior, pero rige en lo inferior. Obedece a las leyes que están por encima de él, pero en su propio plano y en las que están por debajo de él, rige y ordena. Sin embargo, al hacerlo, forma parte del principio en vez de oponerse al mismo. El sabio se sumerge en la Ley, y comprendiendo sus movimientos, opera en ella en vez de ser su ciego esclavo. Semejantemente al buen nadador, va de aquí para allá, según su propia voluntad, en vez de dejarse arrastrar como el madero que flota en la corriente. Sin embargo el nadador, el sabio y el ignorante, están todos sujetos a la ley. Aquél que esto comprenda va en el buen camino que conduce a la Maestría.

CAUSA Y EFECTO



Todo en el universo tiene una causa específica; no hay causa sin efecto, ni efecto que no tenga una causa, y la magnitud de un efecto es equivalente a la importancia de la causa que lo generó. Este principio actúa sobre todos los planos de energía: materia, mente y Espíritu. No existe la casualidad, la suerte o el azar; empleamos estos términos solo para referirnos a causas desconocidas. El hombre, en general, sólo conoce los efectos. El hermetista pretende acceder al conocimiento de las causas. A través de este principio podemos comprender la relación que existe entre los sucesos que le ocurren a un individuo y sus acciones del pasado, ya sean de esta vida o de una anterior. En este sentido, la palabra "karma", se refiere a aquella causa cuyo efecto aún no se ha manifestado, ya sea este positivo o negativo. Este principio brinda una explicación racional a las aparentes injusticias del mundo, cuando observamos efectos cuyas causas no alcanzamos a entender. Al comprender este principio entenderemos que todo lo que sucede en nuestras vidas, favorable o desfavorable, tiene que ver con causas que nosotros mismos hemos puesto en movimiento en algún momento, de forma consciente o inconsciente, y que no tiene sentido culpar a Dios, a los demás o a la suerte, pues somos nosotros mismos quienes labramos nuestra propia vida. No importa que no recordemos el instante, o se nos haya olvidado lo qué hicimos en muchos momentos de nuestra existencia; el principio de causa y efecto siempre se encuentra actuando y se nos presenta de manera inevitable. De forma correspondiente, la comprensión en profundidad de este principio, nos permite encontrar la solución a muchos de los problemas en la vida, al asumir la importancia de generar causas favorables de forma consciente para hacernos acreedores de sus efectos favorables.

Grafología Racional y Astrología


Publicado en 1994-95 en los números 4, 5 y 6 de Eudemon (1ª época)
La Grafología Racional, sistema creado por Don Vicente Lledó Parrés, se caracteriza por la racionalización de los elementos escriturales y por establecer unas leyes que son aplicables a muchos otros saberes. Por ejemplo, la Astrología.
Contenidos: -Introducción.- El Trazo (la forma): Cuatro sentidos y tres sub-sentidos.- Los doce trazos y sus correspondencias astrológicas.- Lo masculino y lo femenino.- Las zonas del papel y las casas. -Fisiología y anatomía humana en los trazos.- Grafomotricidad o dinámica del trazo. -Alteraciones gráficas.- Grafoterapia.- Ejemplos de escritura de personajes famosos.- Bibliografía.
Introducción
El objeto de la Grafología Racional es el conocimiento del hombre como macrocosmos a través del estudio de su escritura (microcosmos) hecha a mano, aunque, en realidad, las leyes grafológicas son extrapolables a cualquier tipo de movimiento que haya quedado manifestado: pinturas, garabatos, marcas, etc.
Los dos saberes, Grafología Racional y Astrología, se rigen por el mismo principio del Kybalion: "Como es arriba es abajo". Así, mientras el hombre refleja, como un microcosmos, las fuerzas de un macrocosmos astral, la escritura refleja, a través de mecanismos neurofisiológicos, como un microcosmos, el funcionamiento del macrocosmos en el que se halla inscrito, el individuo.

lunes, 28 de abril de 2008

ANALISIS GRAFOPSICOLOGICO DEL "ASESINO DEL ZODIACO"


En diciembre de 1968, en Vallejo, una comunidad cercana a San Francisco, se registró el primero de una serie de crímenes perpetrados contra parejas jóvenes, a manos de un individuo conocido como El asesino del Zodiaco, quien retaba a las autoridades y enviaba a los diarios mensajes cifrados, valiéndose de simbología astrológica y esotérica.
A lo largo de varios años, las claves que el sujeto enviaba a la policía sobre su identidad no lograron ser descifradas.
A pesar de décadas de investigación, las autoridades policiales de Estados Unidos nunca consiguieron descubrir al autor de las matanzas.El “Asesino del Zodiaco” se ha ligado a siete asesinatos conocidos. Cada uno de éstos fue seguido por cartas enviadas por el autor de los asesinatos a los periódicos locales donde detallaba los crímenes, con apuntes que sólo el asesino podía saber.Estas cartas fueron enviadas entre 1966 y 1974, y comenzaban generalmente con el saludo: "Éste es el zodiaco que habla" y fue firmado con lo que se ha convertido en la insignia de los asesinos del zodiaco... una cruz dentro de un círculo.El conocido como “Asesino del Zodiaco” es ya una figura mítica dentro de la criminalidad mundial.Es uno de los asesinos en serie del que más documentos manuscritos se conservan, ya que a lo largo de varios años se entretuvo en mandar muchas cartas.Para realizar un análisis grafológico de estos escritos hay que tener en cuenta, sobre todo, que se trata de anónimos, es decir, de documentos que una persona realiza con un objetivo concreto, y con la premisa muy clara de que no se pueda descubrir a su autor.Por este motivo, los anónimos tienen una serie de consideraciones especiales que se deben tener en cuenta, en primer lugar y más importante, la carencia de una firma en ellos, una estampación gráfica por parte del autor que de esta manera reconoce su autoría.También está en la mente de la persona que hace un anónimo poner todas las trabas que sean necesarias para que, además de que no aparezca ninguna firma, se le pueda descubrir por otros rasgos, Por este motivo el individuo suele disfrazar su propio grafismo, intentando hacerlo de manera diferente a lo habitual. Se utilizan para ello escrituras en mayúsculas, se escribe con la mano contraria a la utilizada normalmente, se repasan las letras, etc.En el caso que nos ocupa, esta persona utiliza un tipo de escritura predominantemente tipográfica, que es una forma de escribir muy impersonal. Aquí caben dos posibilidades: que sea su escritura habitual, o bien por el contrario, que sea una caligrafía refugio, buscada con el fin ya comentado de esconder su verdadera personalidad para que no se le descubra.Dada la gran cantidad de escritos que existen de este personaje, procedentes además de varias épocas, desde nuestro punto de vista consideramos que hay una correlación muy importante entre dichos grafismos y su verdadera forma de ser.Analizando sus escritos nos encontramos con algunos documentos donde intenta hacerlos de una forma más consciente, es decir, más controlada y artificial con el objetivo claro de disfrazar aún más sus formas personales. Sin embargo, esta pose le suele durar poco, ya que a medida que avanza en el escrito sale su parte más inconsciente y la escritura se vuelve más espontánea (dentro, claro está, del control que sigue ejerciendo sobre ella). Asimismo, también nos encontramos con escritos donde ha ejercido esta represión más consciente, y otros donde se ha dejado llevar más por sus modos más personales.Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, se ha procedido a un breve análisis grafopsicológico de estos grafismos para intentar entrever a través de las desviaciones gráficas conscientes introducidas por esta persona, el máximo posible de su espíritu personal.Se muestra como ejemplo una de sus cartas, pero si alguno quiere profundizar y conocer las restantes, puede entrar en este enlace donde podrá verlas y descargárselas:http://www.zodiackiller.com/Letters.htmlEsta persona es muy metódica en sus actos habituales. Es reflexivo y se toma el tiempo que necesite para actuar convenientemente. Es decir, no es dado en absoluto a hacer las cosas sin más, sin haberlas planificado con anterioridad.En su modo de pensar nos encontramos con una capacidad importante para concentrar sus ideas, para centrarse en una temática determinada sin dispersarse. Por lo general, tiene las ideas claras, y también le gusta que todo lo que diga y haga sea igual de claro y concreto. Esta claridad de la que hace alarde se viene abajo en cuanto un tema choca con su parte afectiva, con su mundo de los sentimientos, pudiendo perder entonces los nervios y, por tanto, también la propia ecuanimidad personal que busca.Su ritmo de asimilación de ideas le viene determinado por una velocidad mental que fluctúa; él quiere mantener una compostura que le permita poder asimilar con tranquilidad todo lo que recibe del exterior, con prudencia y cautela, pero sin embargo, se le detecta una tendencia contraria muy marcada.En su ánimo está el sostener a la mente centrada, funcionando con objetividad, con todo bajo su mando. Otra cosa es el resultado que suele obtener: pérdidas de control, vaguedades, posturas arbitrarias y sesgadas, etc. Se le puede ver que en muchas ocasiones se apasiona con aquello que le motiva, subiendo en intensidad y entusiasmo a medida que lo realiza y va viendo los resultados que logra.Es muy dado a intentar mantener su emotividad controlada, al favorecerle sin duda un pensamiento racional y más coherente. Pero por lo ya comentado, este estado ideal no consigue sostenerlo por mucho tiempo, porque sale enseguida su fuerte propensión a sufrir cambios y altibajos internos.Efectivamente, tiene momentos en que se siente fuerte, actuando con decisión y energía, pero también tiene otros, que son mucho más frecuentes por otra parte, donde su sentimiento interior es de falta de firmeza y de decaimiento.Sufre también de una falta de eficacia práctica en la acción. Es una persona pasiva, bastante convencional, que está supeditada a fuertes limitaciones, inhibiciones y bloqueos, con habituales desánimos pasajeros. También resulta muy fácil de herir.En esta persona nos encontramos con una manera de actuar bastante regular y rutinaria. Suele repetir esquemas, conductas, comportamientos, ya que ello le ayuda en su seguridad personal. Cuando innova, se puede sentir desasosegado e inquieto, y entonces va a tender a volver a su actitud clásica repetitiva.Le cuesta decidir muchos sus acciones. Va paso a paso, con un ritmo que le permita controlar al máximo su actuación siguiente. Se le observan fuertes miedos en todo lo relacionado con su futuro; se ve condicionado por incertidumbres, dudas, desconfianzas, recelos...Tiene una actitud de cierre y hermetismo con todo aquello que tenga que ver con su mundo íntimo. Es muy reservado y difícilmente hablará de cosas que reflejen aspectos suyos personales.Se trata de una persona con serias dificultades para establecer vínculos sólidos con la gente. Se observa en él bastante inadaptación; le cuesta mucho conectar con los demás, posiblemente porque no es muy hábil socialmente, teniendo además en ocasiones un tacto demasiado áspero y contundente. Fuerte predisposición al aislamiento.Tiene profundas necesidades afectivas, aunque probablemente él no las quiera reconocer. Nos encontramos también con una considerable represión de sus tendencias e impulsos naturales, para conseguir de esta forma dar una imagen calculada y fría, intentando con ello que los demás vean lo que él quiere que vean, según sus propios deseos. Esto no deja de ser una táctica para compensar una carencia significativa de autoestima.En su escritura se puede observar asimismo una pronunciada inhibición del impulso sexual. En este plano existe una huída, el no querer enfrentarse con algo que, posiblemente, le confunda y le inquiete, por no sentirse en absoluto seguro ni capacitado.Su escritura también recoge señales de angustia, de sufrimiento. Desde luego, no cabe duda que esta persona disfruta con sus actos, llegando incluso al apasionamiento tal y como ya se ha dicho, pero también es cierto que internamente tiene un mundo muy complejo y atormentado, mucho más que la apariencia que quiera mostrar o que de cara a los demás pueda parecer.

SOLO POR HOY

1. Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de m i vida todo de una vez.

2. Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie, sino a mi mismo.

3. Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino en este también.

4. Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten todas a mis deseos.

5. Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura; recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.

6. Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.

7. Sólo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer; y si me sintiera ofendido en mis sentimientos procuraré que nadie se entere.

8. Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré cabalmente, pero lo redactaré. Y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.

9. Sólo por hoy creeré firmemente aunque las circunstancias demuestren lo contrario- que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo.

10. Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad.

GRAFOLOGÍA PSICOSOMÁTICA


Podemos denominar a la Grafopatología como Grafología Psicosomática, por cuanto cada uno de esos signos grafológicos inarmónicos o de valencia negativa pueden corresponderse tanto a alteraciones de carácter psicológico emocional como fisiológico orgánico motrices.

Cuando vamos a tomar el análisis de una escritura como consulta debemos informarnos como hemos visto oportunamente de algunos datos particulares del sujeto cuya escritura analizamos. Básicamente necesitamos saber características de la situación vital actual que acompaña al sujeto. Es importante conocer el estado de salud actual del analizado, ya que muchos signos; por ejemplo un brisado pueden tener una significación tanto psicológica como orgánica y debemos saber cual adjudicar.

Esta etapa se llama Diagnóstico Grafopatológico, el objetivo entonces es observar tanto en sentido general como en particular el nivel de salud y enfermedad presentes en el escrito.

Sabemos que no es función particular del grafólogo hacer un diagnóstico medico de una escritura, el objeto de estudio de un grafólogo es tomar la letra con los fines de hacer un diagnóstico profundo de la personalidad en su conjunto y ver en ella los dinamismos psicológicos, emocionales y psicosociales presentes.

La grafopatología es una de las ramas o aplicaciones que posee la Grafología Científica.

Así como en la Grafología tradicional que es la que hemos desarrollado durante todo el Curso estudiamos los signos grafológicos para conectarlos a determinadas características psicológica de la personalidad de base del sujeto, en la Grafopatología observaremos si el escrito posee signos escriturales de carácter negativo.


Entonces...¿cual sería la finalidad de aplicar los criterios de observación de un análisis grapopatológico?

Lo hacemos para poder hacer un buen diagnóstico diferencial de algunos rasgos de la escritura que respondan mas a una causa orgánica que psicológica.

También lo hacemos como una función preventiva, porque independientemente del motivo de consulta recibido, esta muy evidenciado que muchas veces hay signos grafológicos que detectan enfermedades cuando aún estas no están manifiestas para el sujeto.

A este tipo de signos grafológicos se los llama signos prodronómicos, término que viene de la Psiquiatría.

Entonces podemos definir a la grafopatología como una aplicación particular de esta que permite detectar presencias de alteraciones en la salud psicosomática del la persona cuyo grafismo analizamos.

Ahora bien al no ser un motivo de consulta especifico, éticamente ¿como proceder si nos encontráramos con indicadores grafopatológicos en el escrito? No es nuestra función decirle a una persona que tiene posibilidades de tener cual o tal enfermedad, por lo que si podríamos hacer es recomendarle una consulta a la especialidad que corresponda, medica o psicológica. Seguramente la persona preguntara porque, en este caso le podremos decir que “a veces hay ciertos rasgos que pueden asociarse a determinados órganos o partes del cuerpo , y que hemos visto algunos indicadores de problemas digestivos… etc. O bien le podremos preguntar sabiendo nosotros de que sistema orgánico se trata (digestivo, respiratorio. Etc), si tiene algún problema de salud allí , si nos dice que si no habría tanto problema mas que comentarle que los mismos se detectan también en su escritura, si dice que no, se le puede decir si no le pasa a veces de tener alguna dificultad por ej. Digestiva (gastritis, dolor de estomago etc) Seguramente dirá que si, en ese caso le podremos decir que seria bueno que consulte a su medico para ver como esta ese aspecto de su salud.

A continuación describiremos algunas situaciones particulares:

Aquí se trataba de una supervisión de una paciente con una depresión que no podía atribuirse a una causa puntual. No obstante al ver la letra presentaba un cuadro grafológico de deterioro profundo, antelo cual se le pregunto a quien consultaba si esa persona padecía algún problema de salud grave, nos respondió que no ; que solo tenía depresión, por lo cual se sugirió a su paciente que hiciera una consulta medica, lamentablemente luego de un mes de esa consulta esta persona nos comento que la misma hizo la consulta y la persona tenía un cáncer avanzado, falleció un mes después. Esto nos da cuenta de la correspondencia entre el deterioro del trazo y el deterioro grave de la salud, por eso es importante cuando reconocemos algunos signos grafopatológicos menores comunicarlos y sugerir al consultante independientemente del estudio grafológico que estemos realizando que consulte a su medico.

En una consulta por un estudio Grafológico pese a que se le pregunto al consultante respecto a su salud en general manifestó no tener ningún problema, no obstante al recibir el escrito de esta persona (en un estudio a distancia) la escritura presentaba numerosos brisados y una baja coloración muy significativos ambos. Era llamativa la falta de salud psicosomática del texto. Hechos que podrían asociarse a una problemática cardiorrespiratoria importante, por lo cual realmente es un aprieto profesional como volver a preguntar sobre la salud. Así fue que email mediante lo mas discretamente posible se le pregunto como evaluaría ella su estado de salud actual, y de haber algún problema que nos lo comentara. La persona contesto que su estado de salud era buena, solo que tenía exceso de peso por lo cual al considerar estos signos observados lo atribuimos a una estado generalizado de angustia y a una dificultad para afirmarse lo cual resultó ser cierto.Así pudimos hacer corresponder con mayor confiabilidad el signo grafológico a la causa real.



Se trataba de una consulta hecha por una persona de 65 años. Al recibir la letra presentaba numerosos signos de falta de salud y de deterioro gráfico de forma alarmante.Esta escritura fue traída por la nieta, se le pregunto si su abuela tenía algún problema de salud importante, ante lo cual respondió que no. No conformes con la respuesta y para hacer un diagnóstico diferencia adecuado se le pidió que su abuela completara el cuadernillo de preselección . Al decepcionarlo nuevamente ya completo confirmamos nuestras observaciones grafológicas. La abuela tenía al momento de escribir un cuadro bronquial importante además de una artrosis. Todos esos signos de deterioro correspondían a su avanzada artrosis mas que a una enfermedad grave como su letra hacia sospechar.
FOTO:
Esta letra perteneciente a una paciente que sufría un cáncer Terminal. Vemos en ella una estructura de trazo con numerosos signos de deterioro gráfico ( temblores, brisados, torciones, etc)

domingo, 27 de abril de 2008

SIGNIFICADOS DE LAS LETRAS


Letras Minúsculas:
a: Describe el "yo masculino", la relación con figuras masculinas de autoridad. b: Describe los ideales, creencias religiosas “Dios”, la proyección y realización de los planes personales. c: La letra que representa el perdón de viejos rencores acumulados. d: La relación con otras personas “la amistad”. e: Por su forma es relacionada con el pabellón auricular, por ende se relaciona con nuestra capacidad de escuchar a los demás. f: La letra más completa del alfabeto ,describe la integración en cuanto a los ideales, creencias, sentimientos y sexualidad del individuo. g: Describe la sexualidad del individuo. h: Representa los ideales y la manera de expresar y proyectar los sentimientos. i: Describe la retentiva, puntualización, buena memoria. j: Describe la puntualización y la potencia sexual. k: La creatividad para realizar planes. l: Sueños, esperanzas, creatividad. ll: duplica los sueños, esperanzas, creatividad. m n y ñ: Capacidad para comunicar, proyectar emociones y riesgos en su interrelación social. o: “Yo Femenino”, introversión, la relación con figuras Femeninas de autoridad. p: Tiene que ver con el dinero y su forma de invertirlo. q: Tiene que ver con el dinero y su forma de obtenerlo r: canalización de la energía vital. s: describe la personalidad, pensamientos relacionados al trabajo, la moralidad, la critica. t: Describe la autoestima, autoafirmación, liderazgo, capacidad para trabajar y trabajar con los demás. u: Canalización y expresión de sentimientos en forma práctica y quinestésico. v y w: Expresión de los sentimientos. x: por su forma se relaciona con un cruce de caminos, disyuntiva al tomar decisiones en cuanto al aspecto sentimental. y: describe los sentimientos y la sexualidad “hacer el amor”. z: proyecta los sentimientos e ideales en cuanto a la sexualidad.
Las letras mayúsculas poseen el mismo significado y de manera más descriptiva representan el equilibrio, la relación consigo mismo y las figuras de autoridad en su entorno.

CARACTERES GENERALES DE LA GRAFIA


GRAFOLOGIA INFANTO JUVENIL



Los niños, en la mayoría de los casos cuando son muy pequeños, no son capaces de explicar lo que sienten, lo que les pasa, ni cuales son sus preocupaciones, que, aunque a los adultos nos parezcan muchas veces cosas sin importancia, para ellos revisten una trascendencia fundamental. Esto sucede en la vida cotidiana, en la consulta con el médico, en el jardín de infantes, en los primeros años del colegio primario. Son etapas en las que se van amoldando como personas, mediante procesos en los cuales descubren sus recursos, sus posibilidades y sus límites, y comienzan a dar forma a su personalidad. Este proceso de crecimiento no siempre es un avance sin complicaciones. Cada logro obtenido se acompaña de inquietudes y cada escollo encierra un riesgo.
Al comienzo de esta evolución sólo consiguen realizar algunos garabatos a los que con tiempo y esfuerzo van agregando círculos, líneas quebradas, ángulos y rectas. Entre los 4 y 5 años trazan cuadrados y triángulos. Diferencian el dibujo de la grafía de una letra y pueden llegar a escribir algunas palabras. Desde los 5/6 años hasta los 8/9 años, van superando poco a poco su inexperiencia. La continuidad y el enlace entre letras comienza a respetarse y empiezan a escribir sus ideas e interpretar los escritos. A los 10 a 12 años adquieren regularidad en la forma y la expresión y alrededor de los 15 años logran plena madurez pero reciben la ambivalencia de la personalidad adolescente. El estudio de los garabatos, luego de los dibujos y posteriormente de la escritura, le permite al grafólogo introducirse en las características del infante o joven adolescente.
En los infantes el garabato será el entretenimiento habitual y se sentirán orgullosos cuando comprueben que este juego deja su marca. De su interpretación podremos saber si el pequeño es inquieto o tranquilo, si es constante o se aburre rápido de todo. Si tiene miedos nocturnos o sueños que lo angustian. Todo tiene importancia: la ubicación en la hoja, si la presión es débil o dibuja presionando, que movimientos realiza, si coloca puntos, cruces, rectas, rayos, etc. Cada elemento sólo adquiere significado en concordancia con el total de lo dibujado y a su vez se relacionan con el nivel de edad del que los realiza.
En la etapa del dibujo, que se inicia alrededor de los 5/6 años, conjuntamente con la fase escritora, tratarán de representar gráficamente las cosas que conocen. Logran personificar la figura humana, pero ésta será por el momento, sólo un "monigote primitivo". Pasando el tiempo le irán agregando detalles hasta llegar a los 9/10 años en que el dibujo ya estará completo. La utilización del color permite detectar no sólo un estado anímico pasajero, sino también estados emocionales permanentes en las personas, y se aplica tanto en los niños como en los adolescentes y su interpretación será más efectiva cuando el que realiza el dibujo insista en la utilización de los mismos colores.

TECNICAS PROYECTIVAS

Un ejemplo de H.T.P. (casa - árbol - persona) de E. Hammer y Buck.
El test es una técnica que permite evaluar y comparar una persona con otra, un sujeto con un grupo y un grupo con otro. El material que se utiliza es estandarizado porque siempre se solicitan al entrevistado los mismos temas (casa, árbol, persona, persona bajo la lluvia, etc.), en el mismo tamaño de papel y los mismos elementos de escritura y coloración. En todos los seres humanos sigue siempre viva la infancia, con todas sus luchas y deseos, con todos los problemas por los que atravesó para incorporarse al mundo y es muy probable que recurra a ella cada vez que necesite crear. Es una prueba proyectiva en la que el individuo se muestra en su acción, impregna el dibujo que realiza con su propia singularidad, como siente su esquema corporal y deja proyectado el rastro de su vida interior. En grafología se utilizan todos estos tests para ratificar y corroborar todos aquellos rasgos que fueron surgiendo a través de la investigación de la letra y firma de la persona analizada.




En el árbol podemos observar:
Los frutos son el símbolo de la vida, pero los frutos caídos en el suelo son acontecimientos en la vida de la persona que han significado angustia y dolor.
Las ramas que son los caminos de la comunicación con el exterior, son flexibles y se orientan hacia arriba y hacia el costado. Se trata de una persona que puede dar y recibir e interactuar bien con el medio.
En la casa:
El techo representa la actitud mental, el área de la fantasía. En este caso el techo sobresale indicando una persona con una gran imaginación, pero al estar remarcado por tejas revela temor a dar rienda suelta a la misma.
La puerta es el contacto con el medio ambiente. Es grande y está cerrada, lo que muestra que depende de los demás pero adopta una actitud defensiva ante el daño que pueda provenir del exterior.
Las ventanas muestran una ambivalencia en los contactos. Por un lado abiertas y con cortinas indicando control para relacionarse, pero al frente, al lado de la puerta, están cerradas con persianas, marcando la necesidad de apartarse y la reticencia a interactuar con los demás.
El sendero que está bien realizado, pone de manifiesto el tacto que utiliza para relacionarse con el exterior.
Este dibujo corresponde a una joven de 27 años que concurre a la consulta con un médico homeópata, quien a través del interrogatorio pudo corroborar todo lo señalado en el análisis del dibujo.
Siendo muy chica fallecieron sus padres y a los 20 años se casó con un hombre demasiado estricto en sus conceptos. Un embarazo perdido y la muerte de los padres pueden justificar las manzanas caídas. De carácter sumamente vergonzoso, critica de sí misma el ser muy concienzuda en los detalles y estar preocupada por el "que dirán". Normalmente sueña más que lo que actúa. Ambivalente en sus contactos, se siente insegura y temerosa de todo, pero cuando se relaciona con los demás, es una persona que emplea el tacto para interactuar.

SEGUNDO EJEMPLO DE FIRMA



Es una firma ilegible, ubicada a la derecha de la página, con letras más pequeñas que el texto. De forma curvácea y en línea recta. La rúbrica es complicada, muy próxima a la firma y de igual tamaño. Está cortada por dos rayitas y termina en forma de barrera.

La tendencia natural de esta persona es la actividad. Dinámica, vivaz e impaciente está preocupada por los mínimos detalles, pero es precavida ante los posibles riesgos provenientes del exterior. Trata siempre de proteger su intimidad. Es reservada y cautelosa y defiende con tenacidad sus sentimientos. Tiene una gran fuerza psico-física y decisión sobre las realidades externas y normalmente no se arrepiente de lo que hace. Sociable y cordial, con gracia y capacidad creadora, le gusta hacerse notar y producir "efecto". En sus relatos dramatiza los pormenores más ínfimos con el fin de crear suspenso y buscar la aprobación de los demás.

LA IMPORTANCIA DE LA FIRMA



La firma es el sello más innegable de una persona, a través de la cual se puede revelar la verdad ineludible y oculta del YO interior. Es la representación del YO íntimo que no se puede cambiar soslayando algún trazo, porque siempre permanece al descubierto.
En la rúbrica se ponen en evidencia las más recónditas ambiciones. Es una defensa, es la envoltura con que se protege o cubre el escribiente. Cuanto más cerrada es la rúbrica, más esconde el que escribe, su personalidad. En cambio si es sencilla, sin muchas complicaciones, es sinónimo de sinceridad. En el caso de no existir, indica relieve personal y una individualidad muy marcada.

Es una firma ilegible, ubicada en el centro de la página, con letras más grandes que el texto y sobrealzadas. La dirección de la misma es muy ascendente pero llama la atención que el nombre desciende. La rúbrica se encuentra muy próxima a la firma, la sobrepasa y tacha el nombre.

FOTO:
Estamos frente a una persona que evita instintivamente el contacto con el mundo exterior, aunque desea ocupar un lugar preferencial. Tiene una necesidad muy grande de admiración y aprobación y precisa captar el afecto de los demás. Detrás de una simulación voluntaria o no, esconde un gran sentimiento de inferioridad que busca compensar con una actitud vanidosa y altiva. Tiene mucho miedo a la postergación y duda permanentemente de su valer, pues le falta confianza en sí misma. El descenso del nombre es un signo inequívoco de una depresión profunda que le quitan la capacidad de llevar adelante todo aquello que ambiciona. Al tachar el nombre con la rúbrica muestra una tendencia a la autodestrucción inconsciente y al autocastigo por un complejo de culpabilidad que la perturba. La letra "A" inicial del nombre, que nos habla de las relaciones familiares, señala ataduras a los padres pero un fuerte deseo de rebelión en contra de un padre autoritario y una gran lucha por imponerse.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GRAFOPATOLOGÍA





Entre los muchos grafólogos que han incursionado en la grafopatología podemos mencionar a: L. Klage, quien en 1886, fue el primero en formular la teoría de las vivencias psicofísicas en la escritura. Rogues de Foursacs, en 1905, inicia investigaciones en el área de la grafopatología médica publicando “Les ecrits et le dessin dans les maladie nerveuses et mentales”. Dr. Roberto Saudek, de nacionalidad checoslovaca, publica en 1925, en Inglaterra, “Psicología de la escritura” y, en 1928, “Experiments with Hardwriting”, exponiendo en éstos que la presión de la mano sobre el dedo meñique desplaza el papel de manera no intencional, causando alteraciones en el grafismo e investigando los signos de honestidad y deshonestidad en la escritura. Alfred Kanfer, en 1936, indaga la escritura de enfermos de cáncer, detectando la particular alteración del trazado que produce el mismo. Heider, en 1941, en “Exacte grafhiologique” estudia la presión de la mano al escribir. H. Saint - Horant, en 1943, en Francia, escribe “L’ equilibre et desequilibres dans l’ écriture”. Dr. Max Pulver, en conjunto con Schlang, Phillip y Kats, estudian las manifestaciones de angustia, represión e inhibición en la escritura. Rene Resten, en 1949, determina en “Les écritures pathologiques”, entre otras investigaciones, la diferenciación de los trazados de sufrimiento y de defensa en la escritura. Dr. Camille Strelestky, en 1950, en Francia, sistematiza la grafopatología realizando numerosas investigaciones sobre los trastornos endócrinos, asténia y alteraciones nerviosas. Edoard Rougemont, en 1950, investiga los rasgos de demencia en “L’ écritures des aliénés et de psichopates”, realizando asimismo un interesante estudio sobre Boudelaire en “Commentaires graphologiques sur Charles Boudelaire”. Crepieux Jamin, en 1950, en Francia, realiza importantes aportes en su libro “Les elements de l’ ecriture des canailles”. Paul Brosson, en 1952, dirige sus investigaciones sobre la particularidad del trazado en la escritura de los asmáticos. Alport y Vernon, en EE.UU., contribuyen con nuevos elementos basándose en la experimentación y la estadística. Rod Wiesser, en Alemania, estudia el grafismo de los criminales y delincuentes dedicando al tema cinco libros. Schwiedland en “Juicio de los manuscritos” se refiere a los desequilibrios y perturbaciones fisiológicas o químicas en los rasgos escriturales. Dr. Juan Riviere analiza en su libro “El mundo de la escritura” la necesidad del ser humano de lograr el equilibrio psíquico y físico y cómo la falta de éste incide en la escritura. Dr. Meyer y Buse estudian las conexiones entre perturbaciones nerviosas y orgánicas y la escritura. Asimismo, investigaron los diferentes estados neuropáticos y agenésicos. Prof. Federico Aberastury investiga las alteraciones neurológicas y psicológicas en la escritura. Matilde Ras efectúa importantes aportes en su libro “Grafopatología”. Dr. Amado Ballandras, en Argentina, entre sus numerosas investigaciones, en 1960, en un artículo titulado “Teoría de la personalidad integral”, señala el impacto emocional como uno de los factores desencadenantes del cáncer.
Estos son sólo algunos de los antecedentes que preceden a quienes hoy nos dedicamos a investigar en esta compleja rama de la grafología, colaborando como ciencia auxiliar, con nuestro conocimiento y posibilidades a través del estudio del gesto gráfico, con los profesionales del área médica, psiquiátrica, psicológica y criminal.

BUENA LETRA PARA EL ALMA


GRAFOLOGIA Y GRAFOTERAPIA
"Como estamos hoy, ehhh ??? !!!...", desde una vulgar canción del momento no llega esta frase que se ha instalado en los medios, la televisión, la radio, en la casa con los chicos en el trabajo, entre los amigos, y hasta el kioskero...
Cada uno a su manea, pero sobre todo, adolescentes y adultos ironizan sus situaciones problemáticas o conflictivas tratando de llevarlos de la mejor manera posible, riendo de sí mismos, pero sabiendo desde su inconsciente que este humor es ácido, y solo disfraza momentos difíciles de afrontar con seriedad..
En realidad estos pueden ser problemas actuales como: falta de trabajo, de dinero, lo cual implica carencias desde lo trivial hasta lo indispensable, como por ejemplo un medicamento; o bien pueden ser problemas pasados, y recuerdos muy bien guardados.
Estamos rodeados constantemente de estos recuerdos, materiales y mentales, los hay positivos, que pueden ayudar a poder evolucionar; esos los debe atesorar, no los pierda...
Pero están aquellos que son negativos, persisten activos en la memoria, provocando en consecuencia que surjan sentimientos o bien emociones que llevan a la inseguridad, angustia y hasta la depresión.
Por medio de la grafología se puede llegar hasta el pasado más pasado y encontrar en él la clarificación para una evolución positiva, podemos descubrir que es lo que baja la fuerza, el equilibrio, la voluntad, al punto de estancar los estudios, el trabajo, el amor, la fe; y sin darse cuenta haber llegado a apartarse del entorno avanzando hacia una soledad que si evoluciona junto con otros síntomas se transforman ostracismo, pudiendo llega a la neurosis.
El grafoanálisis abre las puertas al descubrimiento interior y la grafoterapia ayuda a liberarse transformando los miedos en seguridades y lo confuso en claridad, en consecuencia todo puede mejorarse.
Ese "todo" se encuentra en sus manos, solamente debe preguntarse si realmente desea ordenar el lugar de trabajo donde pasa la mayor parte de su tiempo: "su cerebro"...
En el mismo lugar seguramente descubrirá simbólicos juguetes rotos que ya no se pueden reparar, es hora de tirarlos y obtener otros que hagan más feliz cada día de su vida, pero debe tomar conciencia de que esta elección no se compra, porque no tiene un precio y es lo máximo, ya que es su logro personal.
Cada letra, cada palabra que se escribe es una entrega de situaciones pasadas, presentes y futuras de su vida, ayudarse a modificarlas o encausarlas comienza con mi frase de siempre: "
Solo tienes que escribirlo"...

Nilda E. Ruiz
Grafoanalista

sábado, 26 de abril de 2008

Las zonas de la escritura


Una de las consideraciones básicas en el estudio grafológico de la escritura es la división en zonas:Mediante la observación de las zonas de la escritura de una persona (en concordancia con el resto de los símbolos planteados en un escrito) puede determinarse, por ejemplo:• Zona superior (crestas): El nivel de imaginación, creatividad y ensueño. Las tendencias espirituales. La libertad de pensamiento e ideas. La capacidad de expresión, abstracción, inventiva, etc.• Zona media: El aspecto emocional de un individuo, la expresión sentimental, la emotividad. La forma en que se relaciona con el medio y con los demás, etc.• Zona inferior (ejes): La vitalidad, fuerza de la libido y energía física, el deseo de desarrollo material, la instintividad, el contacto con su propio cuerpo, con los placeres, la alimentación, etc.

Cada letra tiene además un significado propio: se las llama letras testigo o reflejas. Observando el desarrollo de las zonas sobre las letras testigo pueden determinarse conclusiones muy puntuales. También se observará la inclinación, presión, velocidad, vibración, y un gran número de aspectos y gestos tipo que completan en detalle los rasgos observados.Un grafólogo experimentado puede observar detalles específicos que demarcan desde dolencias físicas determinadas y complejos psicológicos, hasta las más excelsas virtudes y capacidades individuales.

1 - Zona superior:

Los gestos de esta zona reciben el nombre de Crestas o Hampas.Comprende las prolongaciones superiores de las letras que sobrepasan la zona media:b - d - f - h - k - l - t.Expresa el orden espiritual, la religiosidad, el misticismo, la utopía y el idealismo. La expansión creativa y el nivel de imaginación.Físicamente corresponde a los hombros, el cuello y la cabeza.Simbólicamente es el sol, el día, el cielo.Psicológicamente guarda relación con el “Súper Yo”.

2 - Zona media:

Comprende las vocales, los óvalos de las letras y algunas minúsculas, como:a - c - e - i - m - n - o - r - s - u - v - w - x.Se relaciona con el plano emocional, y es la zona donde se reflejan las vivencias y la interacción con el medio.En el cuerpo corresponde al tronco y los brazos.Simbólicamente es el punto de equilibrio, el nexo entre ambos polos.Psicológicamente se relaciona con el “Yo”.

3 - Zona inferior:

Estos gestos reciben el nombre de Ejes, Ejes geotrópicos o Jambas.Son las prolongaciones inferiores de las letras que se proyectan más allá de la zona media:f - g - j - p - q - y.Se relaciona con el plano material, instintivo y físico. Es el contacto con la realidad. La libido.En el cuerpo se vincula a la cintura, los genitales y miembros inferiores.Simbólicamente es la luna, la noche, la oscuridad.Psicológicamente corresponde al “Ello”.

APRENDIENDO A PONER LIMITES


No es No, y hay una sola manera de decirlo.
No. Sin admiración, ni interrogantes, ni puntos suspensivos.
No se dice de una sola manera. Es corto, rápido, monocorde,
sobrio y escueto. No.
Se dice una sola vez. Con la misma entonación.
Como un disco rayado: No.
Un No que necesita de una larga caminata o
de una reflexión en el jardín, no es No.
Un No que necesita de explicaciones y justificaciones, no es No.
No: tiene la brevedad de un segundo.
Es un No para el otro, porque ya lo fue para uno mismo.
No es No, aquí y muy lejos de aquí.
No: es el último acto de dignidad.
No: es el fin de un libro, sin más capítulos ni segundas partes.
No:no se dice por carta, ni se dice con silencios,
ni en voz baja, ni gritando, ni con la cabeza gacha,
ni mirando hacia otro lado, ni con símbolos devueltos,
ni con pena y menos aún con satisfacción.
No es No.
Cuando el No es No, se mirará a los ojos y
el No se descolgará naturalmente de los labios.
La voz del No no es trémula, ni vacilante, ni agresiva y
no deja duda alguna.
Ese No no es una negación del pasado,
es una corrección del futuro.
Y sólo quien sabe decir No, puede decir Sí.

La letra de imprenta o letra de molde: interpretación grafológica


¿Cuánto nos "amoldamos" al entorno, a expensas de expresar nuestro
verdadero self? La grafología puede darte la respuesta...


Si al nacer nuestra madre (o el entorno en general que nos rodeó), nos supo sostener para permitir que nos desarrolláramos espontáneamente, desenvolviendo nuestro potencial y no imponiéndonos un "deber ser", nuestra personalidad podrá mostrarse de adultos con espontaneidad, con nuestra creatividad al servicio de desplegar aquello que se veía desde nuestro propio origen como una semilla en latencia que pugnaba por desplegarse.
Si por otro lado, nuestra madre no fue libre de expresar su verdadero self y llena de inhibiciones ella misma, nos coartó la expresión espontánea de nuestro ser por estar ella misma al servicio de una máscara forzada y autoimpuesta de sobreadaptación, nuestra identidad se vio seguramente también forzada a responder a ese modelo, para complacerla, a expensas de coartar nosotros mismos la expresión de nuestro verdadero self.
¿Qué pasa con nuestro desarrollo en este caso? Pues nuestro ser verdadero queda tachado desde el comienzo a expensas de mostrar una imagen falsa que complazca al entorno.

La sobreadaptación en la letra

¿Cuántas veces nos encontramos con personas que deciden optar desde la adolescencia por escribir en letra de imprenta, por un afán de claridad que no lograron al escribir con cursiva? Son personas que dicen haber tenido letra cursiva muy confusa, que necesitaron apelar a la escritura en imprenta para lograr ser entendidas y, por lo tanto, aceptadas al escribir, sin toparse con los comentarios desfavorecedores con respecto a su escritura cursiva, caótica e ilegible.
¿Y qué implica la letra de imprenta en esos casos? Un intento frustrado de poderse mostrar espontáneamente con su escritura cursiva. Detrás de las escrituras habituales en imprenta siempre hay personas comentando que su letra era ilegible, que en el colegio les pedían que escribieran de un modo más claro. Y esta demanda por adaptarse al medio y ser claros acalló la espontaneidad de su escritura habitual que, lejos de desarrollarse tendiendo a aclarar el caos que la misma adolescencia suscita, encubrieron tras la fachada de la imprenta.
La letra de imprenta surge entonces como una defensa que permite la adaptación, aunque forzada, del individuo a un entorno que no lo espera, y que le exige inmediatamente una claridad que el individuo todavía no logra tener espontáneamente como resultado de un proceso que se vio coartado. Siempre vi detrás de la escritura en imprenta a un señor de traje o a una señora vestida para trabajar en una empresa, también de traje y con maletín dentro del cual llevan los mandatos sociales de ser adaptados y claros al servicio de intereses sociales, podados lo personales. Un ser que se desarrolla más al servicio de lo exterior sin oír las propias demandas internas, generando un vacío en el desarrollo personal, fuente de angustia de aniquilamiento del propio ser.
Vemos en estos escritos en imprenta firmas más pequeñas, o si son grandes, totalmente ilegibles, comprimidas, apretadas, sin espacio para desarrollarse armónicamente y con un elemento siempre presente: la tachadura. Un signo claro de autopunición, de negación del ser más íntimo al que no se le ha permitido crecer ni desarrollarse armónicamente, posiblemente por no contar con el sostenimiento adecuado del medio que no facilitó adecuadamente este proceso de ser con espontaneidad.
Mientras que en el resto del escrito, el ser social se desarrolló con la libertad que el medio le permitió, o sea al servicio pura y exclusivamente de los intereses y demandas sociales. Pura cabeza sin cuerpo. Un yo-cuerpo mutilado en sus demandas, que se defendió mostrándose sólo a partir de sus desarrollos mentales, al servicio de cumplir con las exigencias superyoicas del entorno ya hechas carne.
Producto de esta adaptación forzada vemos una escritura en imprenta inhibida, no espontánea, con cortes por doquier, que amputan la libre y fluida expresión creativa del ser que debiera verse en los rasgos redondeados inexistentes en un escrito en imprenta. Si incluso la imprenta es mayúscula, quedan sólo movimientos rígidos, rectos, grandes, de un ego inflado para compensar la inferioridad percibida de su ser mutilado, amputado, que logra sólo aflorar bajo esta máscara impersonal, adaptada a las exigencias laborales y profesionales pero perdiendo la riqueza de la expresión de sus verdaderos impulsos, que son vividos como agresivos, y que solamente se pueden controlar inhibiéndolos; lejos está el individuo de dejarlos aflorar para mutarlos. Y ese control no solamente puede apreciarse en la letra rígida, sino que corporalmente también vemos a esas personas con una coraza muscular rígida que impide un movimiento muscular fluido y relajado. Son personas que suelen manifestar rigidez en la zona del cuello, en los brazos, de hombros tensos y con contracturas permanentes que se asientan en el cuello, marcando un claro límite entre la cabeza (que es el entorno que gobierna la expresión en estos casos) y el cuerpo, cuyas sensaciones caóticas no logran ser aceptadas ni tenidas en cuenta. Una cabeza sin cuerpo. Un ser no integrado, escindido.

La curva y la recta: dos arquetipos gráficos

La curva en grafología implica lo blando, lo receptivo, lo femenino, lo creativo y generador, la pausa para asimilar. La recta por otro lado, implica lo contrario, la autoafirmación rígida, lo duro, lo masculino, lo no receptivo, la energía que se impone, la tenacidad, la voluntad de actuar. La mixtura de ambos arquetipos le da al individuo una sana plasticidad, pero ¿qué pasa cuando en un individuo predominan los rasgos masculinos, la actividad, la tenacidad? Pues los valores representados por la curva quedan en la sombra, inhibidos y la persona pierde esa plasticidad creadora y se vuelve sobreadaptada a un ritmo estresante de demanda, sin la posibilidad de otorgarse espacio ni tiempo para lo lúdico, lo expresivo, lo emocional. Comienza a perder sensibilidad, se torna autoritaria, excesivamente productiva. Todo esto no está mal en la medida en que haya un tiempo para ambas cosas: un tiempo para producir y un tiempo para la recreación. Un tiempo para el ocio, y uno para el neg-ocio.

Para reflexionar

Detengámonos a pensar, a pensarnos, a auto-observar nuestras letras. ¿Hay mixtura entre curva y recta? Ninguno de los dos extremos habla de salud, que es equilibrio. ¿Cómo está mi letra? ¿Qué espacio le doy a mi desarrollo personal?¿ Le doy espacio a mi cursiva, aunque sea en escritos personales, para que se desarrolle con comodidad, sin autoexigirme la imprenta hasta para tomar apuntes para mí solamente? ¿Soy tolerante conmigo mismo ante las letras cursivas confusas que tienden a brotarme, permitiéndome un espacio introversivo para dejarme ser, hasta que se aclare mi mundo interno y brote mi cursiva clara y espontánea, o la podo radicalmente mutándola en imprenta en toda ocasión?

Por Claudia Gentile
Grafóloga Pública

PARA QUE SIRVE LA GRAFOLOGÍA ???


PARA EL ESTUDIO MUY PROFUNDO DEL HOMBRE, y por tanto de ilimitadas posibilidades:
— Propio conocimiento y perfeccionamiento.
— Selección de personal y ascenso en empresas.
— Conocimiento y formación de educandos.
— Orientación profesional o vocacional.
— Orientación prematrimonial y matrimonial.
— Conocimiento y dirección de almas.
_ Conocimiento del desarrollo de nuestros hijos.
— Relaciones públicas y ventas.
— Conocimiento de los generales enemigos en guerra, etc.
Podemos decir que la Grafología es de alta utilidad siempre
que interese profundizar en el hombre, para ayudarle a conocerse,
a formarse, educarse, para convencerle, orientarle en sus problemas
inmediatos e íntimos: matrimonio, vocación, carrera o profesión.
Pero, y a eso me refería antes, los conocimientos y la especialización
del grafólogo irán en la dirección que más le interese,
donde habrá de trabajar duro, porque, vuelvo a repetirlo, está
todo por hacer.
La Grafología en mayor o menor medida se emplea en investigación
histórica, en peritación caligráfica, en medicina legal, en
testamentos ológrafos, etc.
En todos estos campos es preciso especializarse, como ya he
dicho, e investigar sin desmayos, pues es el único camino.
Pero en todos los casos citados se encontrará en la Grafología
un arma colosal de introspección que le ayudará a comprender su
propio mundo de instintos y tendencias y también a las personas
que le rodean.

BIENVENIDOS !!!


Nuestro camino es poder dar a conocer lo maravilloso que es esta Ciencia llamada Grafología.
Grafología es la Ciencia que, por medio de técnicas proyectivas y metodologías específicas y propias nos permiten conocer en lo intregal al sujeto, su personalidad y así también su equilibrio Menntal, Fisiológico, Moral, Emocional y Nervioso. Esto principalmente a través del estudio de la escritura o cualquie acto Gráfico o Grafísmo como pueden ser los dibujos. las rayas, tarchas, firmas y más.
Como se desenvuelve en su circulo más intimo, Social, Familiar y más.

Wizard Animation